“La alfabetización mediática en las radiotelevisiones públicas”, la tesis doctoral de la periodista Virginia Oya
La investigación defiende el papel fundamental de la información y de los medios de comunicación audiovisuales en el proceso de alfabetización mediática. Han transcurrido más de tres décadas desde que la UNESCO incluyó la alfabetización mediática e informacional (en adelante AMI) dentro de los derechos de educación. A pesar de ello, y a pesar de los continuados esfuerzos tanto de las instituciones europeas como de los expertos en la materia, aún no se ha logrado alcanzar el objetivo previsto. Este objetivo, lejos de ser una mera recomendación, constituye indudablemente un derecho fundamental de las personas.
En este proceso, las radiotelevisiones públicas españolas tampoco han contribuido de manera eficiente. Para demostrar esta afirmación, he realizado un exhaustivo análisis de la legislación audiovisual y educativa vigente, relacionándola con la oferta real de contenidos de las radiotelevisiones, la actividad de los agentes institucionales que promueven la AMI, y el papel de las familias y de los medios de comunicación en general.
"Mi intención ha sido comprobar si realmente se ha llevado a cabo la labor de fomentar la capacidad crítica de la ciudadanía, la cual es, sin duda, uno de los pilares fundamentales de la alfabetización mediática. Para llevar a cabo esta investigación, he empleado una metodología de triangulación, manejando tanto el análisis de contenido como entrevistas y estudios de carácter cualitativo multimétodo. Esta metodología me ha permitido obtener una visión comprehensiva y detallada del estado actual de la AMI en España y de los factores que influyen en su desarrollo y efectividad", afirma Oya.
En detalle, el análisis de contenido se ha centrado en la revisión de los programas y materiales educativos ofrecidos por las radiotelevisiones públicas, evaluando su alineación con los objetivos de la AMI. Las entrevistas se han realizado a una variedad de actores clave, incluidos educadores, legisladores, profesionales de los medios y representantes de organizaciones que promueven la AMI, con el objetivo de obtener una comprensión profunda de sus percepciones y experiencias. Por último, los estudios cualitativos multimétodo han proporcionado una perspectiva rica y matizada sobre cómo las familias y otros agentes sociales interactúan con los medios de comunicación y perciben su papel en la alfabetización mediática.
En conclusión, esta tesis no solo pone de manifiesto las deficiencias y desafíos existentes en la promoción de la AMI en España, sino que también ofrece recomendaciones concretas para mejorar la eficacia de las estrategias actuales. En última instancia, se subraya la importancia de una colaboración más estrecha entre las instituciones educativas, los medios de comunicación y las familias para garantizar que todos los ciudadanos desarrollen una capacidad crítica que les permita interactuar de manera informada y responsable con la avalancha de información a la que están expuestos diariamente.